“Tras 160 horas de formación en Riosucio, Caldas, 15 hombres y 5 mujeres de la etnia U’wa recibieron su certificación como bomberos, convirtiéndose en referentes de inclusión y fortalecimiento del servicio bomberil en comunidades indígenas.”
Fortul, Arauca,20 agosto de 2025. – Con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta en las comunidades indígenas y garantizar mayor protección frente a emergencias, la Capitana en Jefe Lina María Marín Rodríguez, directora nacional de Bomberos de Colombia, acompañó en el municipio de Fortul la graduación de 20 integrantes del resguardo indígena Cibariza de la etnia U’wa, quienes culminaron satisfactoriamente el Curso de Formación para Bomberos Básico Presencial (Registro DNBC 415-2024).
El proceso formativo tuvo una duración de 160 horas presenciales durante 12 días continuos, del 5 al 16 de noviembre de 2024, en el municipio de Riosucio, Caldas. Del grupo graduado, 15 hombres y 5 mujeres recibieron su certificación como bomberos, marcando un hito en el fortalecimiento de las capacidades de atención y respuesta en sus territorios.
La presencia de estos nuevos bomberos en sus comunidades representa un avance trascendental, ya que permitirá contar con personal formado y capacitado en prevención, mitigación y atención de emergencias en zonas históricamente apartadas, lo que contribuye a proteger la vida, el medio ambiente y los recursos naturales de la región, a la vez que fortalece la inclusión y la autonomía de los pueblos indígenas en la gestión del riesgo.
Como parte de su preparación, los nuevos bomberos indígenas fueron capacitados en temas como: introducción al servicio bomberil, sistema comando de incidentes, comunicaciones, comportamiento del fuego, uso de extintores, equipo de protección personal, operaciones con mangueras y escaleras, ventilación, extinción de incendios estructurales, vehiculares y de cobertura vegetal, búsqueda y rescate en estructuras, atención prehospitalaria básica, control de abejas, rescate animal y práctica integral, entre otros.
El proceso incluyó además el “Taller para las comunidades: Cuidado del ambiente y autoprotección comunitaria ante incendios forestales”, con una duración de 24 horas presenciales, realizado en el resguardo indígena Cibariza en Fortul, Arauca, y la Mesa de Asistencia Técnica del Programa Nacional de Bomberos Indígenas de Colombia, desarrollada en Riosucio, Caldas. Este componente permitió socializar la transferencia de la buena práctica con gobernadores y líderes indígenas, así como con los comandantes de los cuerpos de bomberos locales, fomentando la creación de alianzas estratégicas para la prevención, mitigación y atención de emergencias en los territorios.
Cada integrante que culminó el curso recibió el uniforme de trabajo No. 3 azul (guerrera, pantalón y botas), reafirmando su incorporación al servicio bomberil.
Los recursos que hicieron posible este proceso provienen del Convenio de Asociación 001 de 2024, celebrado entre la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio, Caldas, cuyo objeto es aunar esfuerzos académicos, administrativos, técnicos y financieros para fortalecer las capacidades de instrucción de los bomberos indígenas de Colombia mediante el Programa Nacional de Bomberos Indígenas.
Durante la ceremonia, la Capitana en Jefe Lina María Marín Rodríguez resaltó que este es un paso trascendental para la inclusión y el fortalecimiento del servicio bomberil en comunidades étnicas y reafirmó el compromiso de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia en continuar desarrollando este tipo de procesos en todo el país, por el bienestar y la seguridad de las comunidades.
Gestión de Comunicaciones
Herramientas de accesibilidad